Subscribe:

Labels

miércoles, 25 de enero de 2012

TERMINOLOGIA DE CONTENEDORES


EL CONTENEDOR


Las abreviaturas a continuación detalladas son de terminología inglesa y su significado exacto es el siguiente:


FCL full container load
full carload*

LCL less than container load
loose container load
less than carload*
loose carload*
* La palabra carload significa vagón de tren.


FCL – full container load

FCL significa que la carga llega al máximo peso y medida permitida (está completa). En la práctica, sin embargo, no siempre significa que el contenedor va a su máxima capacidad. Por ejemplo un exportador encarga un contenedor de 20’ que tiene acordado con el receptor a un precio fijo de US$1.500. Si la mercancía solo ocupa 500 pies cúbicos y pesa 5.000 kgs, aún seria un FCL y el exportador tiene que
pagar los US$1.500.

LCL – less than container load / carload – loose container load / carload

LCL significa que la carga del contenedor esta compuesta de partidas de mercancía que pueden tener varios exportadores y/o varios receptores. (Grupajes). Si el exportador tiene intención de llenar un contenedor a su máxima capacidad con la mercancía de dos o más compradores para el mismo destino, se considera un LCL y la naviera aplicará precios de flete LCL por cada partida de mercancía. En el caso de LCL, el exportador tiene que entregar la mercancía en la estación de carga de contenedores de la naviera para que sea introducida en un contenedor, así que no hay ninguna garantía que las dos o más partidas de mercancía del mismo exportador compartirán el mismo contenedor. En algunos casos se le permite al exportador introducir la mercancía en los contenedores en su misma fábrica y luego la naviera utiliza el mismo contenedor para meter la carga de otros exportadores y completar el contenedor en su propia estación de carga de contenedores.

sábado, 14 de enero de 2012

COSTOS FINALES DE IMPORTACION

Hoy hablaremos de números, okey...sé que no siempre es muy entretenido, pero voy a hacerselo lo más sencillo posible.

Para que tenga las cifras finales de lo que piensas importar necesita reunir ciertos datos.  Veamos cuales son los pasos que son muy parecidos en todas partes del mundo:

1. Costo FOB.
Es decir el precio al que lo compras, digamos si vas a comprar tarjetas RAM, el proveedor te esta vendiendo la caja (de 20 tarjetas) a US$ 150 ese es tu precio FOB.

FOB sigfica Freight on Board.

2. Gastos de Embarcador.
Alguien tiene que traer la caja, de eso se encarga el embarcador.

Dependiendo de lo que traigas, puede ser una cajita -como la del ejemplo- o puede ser un contenedor de 20' o 40'; te cobrarán.  Además influye si lo traes por barco o por avión (el tamaño de lo que compres y la rapides con que lo quieres tener, mandan)

Digamos que para nuestro ejemplo, traigas esa sola cajita, así que te lo traes por avión, y te cobren US$ 250 por todo.

3. Handling o Manipuleo.
Cuando llega la mercadería alguien tiene que bajarla del barco o avión, eso tiene un costo.

Digamos que te cobren US$ 25.

4. Agente de Aduana.
Dependiendo del monto que importes -en algunos paises de Latinoamérica su legislación obliga a utilizar agente de aduana- es que vas a tener que incurrir en este gasto.

Por ejemplo en Perú, montos superiores a US$ 2,000 requieren obligatoriamente el uso de Agentes de Aduana. A parte te dire que si deseas evitar dolores de cabeza, estas agencias son las encargadas de solucionarte los múltiples problemas, sobre todo al momento de desaduanar.

5.  Ad-Valorem.
Este es un punto importante, llamado también Arancel de Aduana, es el monto que te van a cobrar por traer ese bien a tu país. Es un porcentaje que varia de acuerdo a la partida arancelaria. Revisa cual le corresponde a lo que deseas traer y aplica ese porcentaje.

Ahora ten cuidado con la legislación de tu país, porque normalmente las aduanas aplican el porcentaje sobre un monto distinto al costo FOB (generalmente le añaden dos conceptos única y exclusivamente para efectos del cálculo del Ad-Valorem).

Bien, vamos a simplificarlo para nuestro ejemplo y decir que tu Ad-Valorem es de US$ 25

6. Otros Impuestos.
Revisa nuevamente la legislación de tu país, para saber que tasa aplicar, usualmente se incluye el impuesto a las ventas, en España lo conocen como IVA (impuesto al valor agregado) y en Perú como IGV (impuesto general a las ventas).

Ojo, esto es importante porque por ahí tienes algún otro impuesto, dependiendo de lo que traigas.

7. Transporte Local.
Dependiendo el tamaño de tu importación vas a requerir esto, aunque si lo que traes es grande, normalmente tu agente de aduana coordina todo esto y luego te pasa la factura.

Listo, ya estas preparado para conocer tu costo final de importación. Sólo suma cada uno de los elementos arriba consignados. 

Para nuestro pqueño ejemplo el costo sería US$ 450 (US$ 22.50 cada tarjeta)

Ya sabemos entonces cuanto te cuesta importar...!!

Sólo ten cuidado con el punto 6, porque si bien esto es un desembolso que tienes que hacer -sino no puedes desaduanar- dependiendo del impuesto a pagar, este no debe formar parte del cálculo para obtener tus costos finales. Dado que es algo que luego tendras que trasladar al precio.

viernes, 13 de enero de 2012

COMO UBICAR PROVEEDORES CHINOS

La forma mas segura y confiable de ubicar o ponerse en contacto con un proveedor Chino, definitivamente es conocerlo personalmente y visitar las instalaciones de su empresa, fábrica o almacen dependiendo el giro de su negocio.

Para muchos importadores se les hace dificil realizar un viaje de negocios hasta China, principalmente por 3 aspectos: Distancia, Idioma y Cultura de Negocios.

Hoy en dia Internet nos brinda una gama de opciones para poder ubicar a los proveedores chinos, entre los principales portales de busqueda tenemos:

1.- Alibaba.com, es el portal de negocios en Internet con la mayor oferta Comercial y uno de los mas confiables por sus niveles de verificacion a sus anunciantes. Para acceder a dicho portal, basta hacer click aqui

2.- MadeinChina.com, otro portal de negocios, similar a Alibaba, haga click aqui para acceder.

3.- EC21.com, un portal de Negocios globales en Internet para el mercado asiatico.  Su link aqui

4.- GlobalSources.com, Un portal de Negocios que desarrolla Ferias en diversos paises del Asia, puede acceder en el siguiente link

5.- HKTDC.com, especializado en el rubro electronica y desarrolla sus eventos en Hong Kong, pueden acceder en el siguiente link

Otra forma de acceder o ubicar proveedores es a traves de la Cámara de Comercio de su pais, en el caso de Perú tenemos la Cámara de Comercio Peruano China (Capechi), cuya Mision DICE: “Asesorar a nuestros asociados, tanto importadores como exportadores para que impulsen sus operaciones comerciales, incentivando las inversiones chinas en el Perú, así como las peruanas en China”

Tambien existen Misiones Comerciales que realizan ciertos proveedores con el apoyo de las Embajadas de los paises con la finalidad de hacer conocer en diversos paises nuevos proveedores y tener un acercamiento mas directo al proveedor.

Las Oficinas Comerciales de empresas importantes están aperturando centros de negocios en ciudades importantes a fin de establecer un contacto directo entre compradores y vendedores.

martes, 10 de enero de 2012

MI PRIMERA EXPORTACION




¿Qué requisitos necesito para exportar?

Debe contar con mi Registro Único de Contribuyentes (RUC).

Por qué? Sólo los exportadores que obtienen RUC, obtienen autorización para emisión de facturas para la exportación de sus productos.

Si no tengo RUC? Una persona natural, puede efectuar operaciones de exportación sin necesidad de RUC, conforme a lo dispuesto en los incisos g) y h), de la Resolución de Superintendencia Nº 210-2004/SUNAT que aprueba disposiciones reglamentarias a la Ley del Registro Único de Contribuyentes (Decreto Legislativo Nº 943), bajo las siguientes condiciones:

Tres (3) exportaciones ocasionales anuales como máximo y cuyo valor FOB por operación no exceda de mil dólares americanos (US $ 1,000.00) y
Cuando las personas naturales por única vez, en un año calendario, exporten mercancías, cuyo valor FOB exceda los mil dólares americanos (US $ 1,000.00).


¿Qué documentos necesito para exportar?

ORIGINAL FACTURA (COPIA USUARIO Y SUNAT)

Otros:

PACKING LIST (lista de empaque, relación detallada de mi mercancía)

CERTIFICADO DE ORIGEN (para acreditar el origen peruano de mis mercancías, y gocen de efectos preferenciales arancelarios, no preferenciales, aplicación de cupos y para cualquier otra medida que la ley establezca)

CERTIFICADO FITOSANITARIO (para exportar productos vegetales al mundo. Emitido por SENASA, y certifica que mis productos vegetales han sido inspeccionados acorde a procedimientos apropiados y son considerados libres de plagas cuarentenarias y perjudiciales)

CERTIFICADO ZOOSANITARIO: Documento necesario para la exportación de animales vivos y de productos y subproductos de origen animal, el cual es expedido por el SENASA.

FDA REGISTRO (Para exportar comestibles y medicinas hacia USA)


¿Cuáles son las formas de que mi mercancía pueda ser transportada?

Vía Marítima FCL: cuando mi carga equivale a la capacidad total en volumen o peso de un contenedor.
Vía Marítima LCL: cuando mi carga es pequeña y no llega a completar la capacidad de un contenedor. Usualmente – aunque no necesariamente – puedo tomar como base 1tn o 1 m3 como mínimo.
Vía Aérea: Mi carga es de urgencia (perecibles, congelados, envíos urgentes) y/o son muy pocas cantidades.


¿Qué información básica debo brindar para que LA PERUVIANA, pueda orientarme en mi exportación?

NOMBRE COMPLETO, CORREO ELECTRÓNICO Y Nº DE TELÉFONO
Nº RUC
PRODUCTO
LUGAR DE ORIGEN Y LUGAR DE DESTINO
TIPO DE TRANSPORTE (AÉREO? MARÍTIMO? TERRESTRE?)
PESO TOTAL APROXIMADONº DE UNIDADES A TRANSPORTAR Y TIPO DE EMBALAJE (CAJAS/FARDOS/SACOS)

Mi mercancía vale menos de $ 2000.00 y/o pesa menos de 30kg. Debo aplicar a un despachor de aduana?

No necesariamente. Depende de Ud. Y del trato que desee darle a su carga.

Deseo mudarme al extranjero y llevarme mis bienes personales.

Consulta el siguiente link:
http://www.aduanet.gob.pe/aduanas/informag/menaje.htm


Mayores Detalles

Para mayores consultas comuníquese con nosotros a: operaciones@laperuvianalogistic.com - teléfono 5214364

LA CONDICION DEL AGENTE DE ADUANAS EN LA NUEVA LEGISLACION ADUANERA

RESUMEN EJECUTIVO

La condición del Agente de Aduana es estratégica tanto en la operatividad aduanera (auxiliar de la función pública aduanera) como en la cadena de comercialización internacional (operador de comercio exterior). El presente Informe analiza esta condición a raíz de las recientes modificaciones en la legislación aduanera.i>

La Condición Comercial del Agente de Aduana

En esta parte, veremos la importancia de la condición del Agente de Aduana no sólo en la operativa aduanera, sino también en las transacciones realizadas en el comercio internacional, ámbito al cual nos referiremos en primer lugar.

El comercio internacional consiste en el traslado de bienes y servicios entre los distintos países, lo que implica necesariamente el cruce de sus fronteras . Dicho traslado implica la participación de personas conocidas como agentes económicos quienes celebran diversos contratos principales (compraventa, suministro, etc.) como accesorios (financieros, de transporte, de seguro, etc.). Estos últimos conllevarán a la finalidad esencial de los contratos principales, es decir, el intercambio de bienes y servicios en el mercado.

La participación de los Agentes Económicos en su conjunto resulta necesaria para el desenvolvimiento de las transacciones comerciales, pero solo alguno de ellos intervienen realizando determinados servicios aduaneros destinados al traslado de la mercancía según las siguientes fases: envasado, carga, estiba, transporte, desestiba, descarga, almacenamiento, despacho. De todas estas participaciones, la del Agente de Aduana comprenderá casi todas las fases del traslado de la mercancía por ser justamente el representante del interesado en la operación aduanera, es decir, del dueño o consignatario de la mercancía.

En tal sentido, los demás operadores de comercio exterior coordinan con el Agente el traslado de la mercancía y el desarrollo de la transacción comercial de manera rápida y eficiente. En otras palabras, la participación del Agente de Aduana comprende todas las fases del traslado de la mercancía comercializada. Siendo así, resulta comprensible la importancia de su labor en la logística de comercio exterior, entendida ésta como el acto de trasladar una cosa de un lugar a otro, dentro de un menor tiempo, costo y riesgo. Es por eso que la facilitación del comercio exterior requerirá de un Agente de Aduana cuya profesionalidad esté a la altura de los encargos, esto es, que cuente con una organización técnica adecuada para disponer de recursos humanos dotados de conocimientos para atender los servicios aduaneros que le corresponda, superando cualquier incidente cotidiano .

Adicionalmente, podemos observar que actualmente algunas Agencias de Aduana han optado por constituirse en Empresas Operadoras Multilogísticas, pasando de ser intermediarios entre la Autoridad Aduanera y sus comitentes exportadores o importadores, a ofrecer a éstos últimos un conjunto de actividades cada vez más integral e integrada de servicios que comprenden las fases del comercio exterior.

A pesar de lo expuesto, lo cierto es que en nuestro país la Autoridad Aduanera e incluso un grupo de especialistas en el tema desconocen la condición comercial del Agente de Aduana, por no estar incluido dentro del Código de Comercio. En tal sentido, cabe considerar los siguientes aspectos:

• Los contratos celebrados con los agentes económicos, especialmente con los operadores de comercio exterior, son de carácter accesorio porque sirven para cumplir el contrato principal celebrado entre el importador (comprador, arrendatario o beneficiario del suministro) y el exportador (vendedor, arrendador o suministrante).

• La actividad del Agente de Aduana en el Comercio Internacional tiene su origen no en la norma legal sino en la práctica comercial, es decir, en la costumbre comercial reconocida para efectos legales. En tal sentido, la relación de sujetos considerados como comerciantes por el Código de Comercio deberá interpretarse de manera enunciativa y no taxativa.

• Como contraprestación por su labor, el dueño o consignatario le abonará por concepto de comisión un monto equivalente a un porcentaje del valor de la mercancía despachada, es decir, el mismo concepto por el cual se paga a un comerciante, específicamente al comisionista.

• Las actividades realizadas por el Agente de Aduana se asemejan sustancialmente con aquellas realizadas en los contratos de intermediación: contratos de comisión mercantil, de agencia y de representación. Sin embargo, nadie ha puesto en cuestionamiento la naturaleza comercial de las actividades materia de dichos contratos.

• Debemos reconocer que a diferencia de los demás intermediarios comerciales, el Agente de Aduana no participa directamente en las negociaciones que van a dar origen a la transacción comercial. Sin embargo, existen otros intermediarios comerciales que tampoco lo hacen - como es el caso del broker - y a pesar de ello nadie duda de su condición comercial .

Los argumentos expuestos no hacen sino reconocer la condición comercial del Agente de Aduana.

La Condición Aduanera del Agente de Aduana

Como dijimos, en las operaciones comerciales el Agente de Aduana surge en calidad de representante del dueño de la mercadería a importar o exportar frente a los demás operadores (transportistas, agencias navieras, almacenes, etc.). Por otra parte, el Estado también interviene en el traslado de las mercancías controlando sus fronteras para proteger sus intereses, sean éstos de orden social o económico, encargando este rol a la Autoridad Aduanera (hoy a cargo de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT). Es así que en el ámbito aduanero, el Agente de Aduana es considerado un Auxiliar de la Función Pública Aduanera a quien se le delegaron algunas facultades para realizar los servicios aduaneros, las cuales en principio correspondían a la propia Autoridad Aduanera. Debido a dicha delegación, el Agente contará con mayores obligaciones y, consecuentemente, con mayores responsabilidades en comparación con los demás operadores de comercio exterior.

La operatividad aduanera comprende a todas aquellas actividades realizadas por la Autoridad Aduanera a fin de controlar el ingreso o salida de las personas, medios de transporte y mercancías del territorio. Con la finalidad de controlar el ingreso o salida de las mercancías, el Despacho Aduanero tiene diversos procedimientos para acogerse a un determinado régimen, operación o destino aduanero, regulados por normas aduaneras especiales de cumplimiento obligatorio.

En algunos países, la participación del Agente de Aduana en la operativa aduanera es obligatoria y aunque en otros como el nuestro los consignatarios o dueños de la mercancía pueden despacharla directamente. Sin embargo, esta labor les acarrearía mayores costos económicos y un conocimiento especializado sobre operatividad aduanera, condiciones que muchos de ellos no están en capacidad de cumplir, por lo cual deberán recurrir al Agente de Aduana. Nuestra legislación aduanera lo comprende dentro del grupo de despachadores de aduana , definiéndolo como una persona natural y jurídica autorizada para prestar servicios a terceros, como gestor habitual en toda clase de trámites aduaneros, en las condiciones y con los requisitos impuestos por la legislación aduanera.

En términos generales, las actividades del Agente de Aduana consisten en describir las características más importantes de la mercancía (tipo de mercadería, cantidad, calidad, peso, valor) de acuerdo a la información proporcionada por su comitente, clasificarla en la partida o subpartida arancelaria respectiva, efectuar la liquidación de tributos aduaneros. Toda esta información será consignada en la Póliza o Declaración de su comitente ante la Autoridad Aduanera, documento que en nuestro país se conoce como Declaración Unica de Aduanas elaborado en formatos por el Agente de Aduana conforme a las instrucciones emitidas por la Autoridad Aduanera. Adicionalmente, el despacho aduanero comprende otros actos adicionales como el solicitar el reconocimiento previo de la mercancía y el análisis de muestras.

Como puede observarse, la complejidad de estas labores requiere de un conocimiento profesional y técnico especializado con el cual usualmente no cuentan quienes comercializan por lo que éstos contratarán a un gestor o asesor en la materia, es decir, del Agente de Aduana.

Novedades en la Nueva Legislación Aduanera.

Las modificaciones aduaneras incorporadas por el Decreto Legislativo Nº 951 han detallado y ampliado aún más las obligaciones del Agente de Aduana en su condición de Auxiliar de la Función Pública Aduanera, como puede observarse en el artículo 100º de la Ley General de Aduanas. Sin embargo, podemos resumir como obligaciones principales las siguientes: realizar personalmente la declaración aduanera de la mercancía, verificar los datos personales de su comitente, efectuar el despacho cumpliendo las exigencias legales correspondientes, reembarcar la mercancía prohibida y restringida (sin el documento exigido), informar y colaborar con la Autoridad Aduanera en sus labores de fiscalización, mantener vigente la garantía presentada a la SUNAT a fin de poder operar, autenticar o legalizar los documentos comerciales y aduaneros, así como conservarlos durante un plazo de 5 años. En caso de incumplir o cumplir incorrectamente alguna de estas obligaciones, el Agente de Aduana se hará merecedor a una sanción que puede consistir en una multa, suspensión, inhabilitación y hasta su cancelación.

Ahora bien ¿en qué medida las nuevas normas aduaneras han variado la condición del Agente de Aduanas?

1. Las modificaciones realizadas a la legislación aduanera obedecieron a fines recaudatorios, por lo cual la condición aduanera del Agente de Aduana deberá en adelante centrarse más en que la Autoridad Aduanera logre cumplir dichos fines.

2. Los fines recaudatorios incluso han llevado a ampliar el número de errores en la tramitación que en adelante calificarán como infracciones aduaneras, para las cuales por cierto bastará que se hayan generado en forma objetiva (es decir, sin medir el grado de intencionalidad del sujeto). Y de esta situación no se ha escapado el Agente de Aduanas.

3. A pesar de lo expuesto, debemos señalar que la nueva legislación aduanera el Agente de Aduana volverá a ser responsable de aquellas infracciones generadas por actos propios, como por ejemplo: cuando declara erróneamente la información proporcionada por su comitente, la subpartida arancelaria y la codificación vinculada a la Declaración, así como también cuando dupliquen una declaración con los mismos documentos comerciales.

4. Finalmente, el Agente de Aduana ha dejado de ser responsable solidario con su comitente puesto que las modificaciones aduaneras establece un listado de infracciones tanto para el Agente de Aduana como para el dueño o consignatario de la mercancía.

COSTEO DE IMPORTACION PARA CONTADORES

En esta ocasión les adjuntamos una plantilla en excel de costeo de importación, que de seguro le será de utilidad para los encargados de la contabilidad de cualquier empresa.

Bajar el archivo de esta dirección:

http://www.megaupload.com/?d=WSAPMX

Seguidores